miércoles, 18 de febrero de 2009

Maras


Las pandillas salvadoreñas están cambiando sus métodos para reclutar nuevos miembros, especialmente niños, en los barrios marginales de San Salvador.
Las maras (pandillas) Salvatrucha y 18 han modificado su estrategia para sobrevivir a las redadas policiales, y mantener el control de los barrios donde operan.
Sólo en 2007, la policía informó de más de 7.000 presuntos pandilleros arrestados, como parte del plan "súper mano dura" contra la delincuencia del gobierno de Antonio Saca.
Ambas maras han eliminado el tradicional ritual de iniciación, conocido como "brincarse". La Mara Salvatrucha exigía soportar golpes y patadas durante 13 segundos sin oponer resistencia. En la Mara 18 el plazo era de 18 segundos. El objetivo era demostrar resistencia al dolor.
También prohíben a los nuevos miembros el uso de tatuajes en el torso, antebrazos y rostro. Se trata, en apariencia, de intimidar menos a los niños y adolescentes. El Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) asegura que la edad de ingreso se ha reducido de 14 a 12 años. Y un informe del Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirma que las maras incorporan a niños hasta de nueve años.

Fracturas expuestas


Son aquellas fracturas en las que el foco fracturario se encuentra en relación con el medio ambiente, siendo afectados diferentes tejidos blandos, entre ellos músculo, tejido celular subcutáneo, piel, e incluso vasos y nervios. Puede o0currir entonces como en cualquier otra herida, desvascularización y desvitalización, con el riesgo de necrosis, contaminación, infección tanto de las partes blandas como del hueso (osteomielitis), que es la mayor complicación de las fracturas expuestas.
Clasificación.-
Se las puede clasificar en dos grandes grupos.
Por el tiempo y lugar del accidente.
Según el grado de lesión de partes blandas (Gustillo).
Por el tiempo y lugar del accidente: Son dos grupos.
Fracturas expuestas recientes o contaminadas: Son aquellas fracturas de un tiempo de evolución de hasta seis horas, tiempo límite que puede ser de hasta 12 horas en caso de fracturas abiertas de herida pequeña o puntiforme, sin contusión grave de partes blandas y que además fueron producidas por el hueso al fracturarse (de adentro hacia fuera) y no por el objeto agresor, o si la fractura fue producida en lugares limpios.
Fracturas expuestas tardías o contaminadas: Las que tienen un tiempo de evolución mayor a 6 horas o que fueron producidas por objetos sucios, altamente infectados y que presentan gran destrucción de partes blandas, devascularización. Pueden incluso ser consideradas contaminadas en un lapso de tiempo menor a las seis horas límite.


2. Clasificación de Gustillo
Grado I. Fractura expuesta con herida pequeña, menor a 1 cm, o puntiforme, con escasa contusión o lesión de partes blandas. Producida por traumatismo de baja energía.
Grado II. Con herida amplia, la exposición de las partes blandas es evidente y hay daño físico moderado. Producida por un traumatismo de mediana energía.
Grado III. Herida amplia, profunda y extensa asociada a lesión vascular y nerviosa, con devascularización y desvitalización. La lesión ósea suele ser de gran magnitud, se asocia frecuentemente a la existencia de cuerpos extraños en la zona expuesta y es producida por traumatismos de alta energía.
Se subdivide en tres grupos:
IIIa. En casos en los que la piel pueda cubrir la herida.
IIIb. Cuando la piel ya no cubre la herida completamente
IIIc. Casos en los que la destrucción es total de las estructuras adyacentes y puede ser considerada una atrición del miembro afectado. En éste grado se incluyen las fracturas expuestas producidas por armas de fuego con lesión vascular y/o nerviosa y aquellas producidas en terrenos altamente contaminados como establos, chiqueros, caballerizas, etc.

Explosion chernobyl


Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de la Central Nuclear de Chernóbil, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior.
La cantidad de material radiactivo liberado, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en
Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.
Además de las consecuencias económicas, los efectos a largo plazo del accidente sobre la salud pública han recibido la atención de varios estudios. Aunque sus conclusiones son objeto de controversia, sí coinciden en que miles de personas afectadas por la contaminación han sufrido o sufrirán en algún momento de su vida efectos en su salud.
Tras prolongadas negociaciones con el gobierno ucraniano, la comunidad internacional financió los costes del cierre definitivo de la central, completado en diciembre de
2000. Desde 2004 se lleva a cabo la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor.

Accidente brutal cuidense


Accidente carretero deja 8 muertos y 14 heridos en Egipto
Al menos ocho personas murieron y 14 más resultaron heridas en un accidente carretero en el sur de Egipto, señaló el día 16 una fuente de seguridad. Dos minibuses chocaron en un cruce en el camino entre Minia, a 220 kms. al sur de El Cairo, y Assuit, a 330 kms. a sur de la capital, indicó la fuente bajo condición de anonimato. Los accidentes de tránsito son comunes en Egipto con una cifra de muertos anual calculada en alrededor de 6.000 personas. La noche del sábado 16 personas murieron y tres resultaron heridas cuando un camión chocó con un minibús en el camino cerca de la ciudad de Ismailia, en el Canal de Suez, a 120 kms. al noreste de El Cairo. El 6 de febrero nueve personas murieron y 13 resultaron heridas cuando dos taxis chocaron en el norte de la ciudad egipcia de Alejandría.